Bolivia finalmente explicó que no cerrará la frontera con Argentina, la medida había sido informada el pasado domingo por el ministro de Salud boliviano, Ramiro Tapia, quien el lunes aclaró que los dos países realizarán una campaña conjunta para evitar que sospechosos de portar influenza N1H1 crucen la frontera que se extiende más de 700 kilómetros.
Bolivia reportó 429 contagiados y un muerto. Más de la mitad de casos se encuentran en la ciudad oriental de Santa Cruz donde autoridades locales prohibieron espectáculos públicos para evitar la propagación de la infección.
En Argentina ya son 60 los muertos por la Gripe A, el Ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, explicó la importancia de hablar en el mismo idioma en todo el país en cuanto a la lucha contra la Epidemia y remarcó que la presencia del virus de la gripe A es del 90 por ciento, de manera que desplaza a todos los otros tipos de influenza que circulan en la zona. Las primeras medidas serán ampliar el suministro antiviral a todas las personas mayores de 15 años dentro de las 48 horas de haber presentado los síntomas.
En los próximos días, llegará a Argentina Ramiro Tapia para coordinar con Manzur los pasos a seguir en conjunto.
El Partido Revolucionario Institucional (PRI), ganó las elecciones legislativas en México el domingo pasado con el 40 por ciento de los votos, dejando al oficialismo, Partido Acción Nacional (PAN), en segundo lugar con el 29 por ciento. El Partido de la Revolución Democrática (PRD) se ubicó tercero con el 15 por ciento.
El PRI tendrá entre 254 y 269 diputados de los 500 que conforman la cámara baja. Su presidente, Beatriz Paredes, dijo: "Nos ubicamos como la primera fuerza política de la Cámara de Diputados y con la alianza con el Partido Verde seremos no sólo la primera fuerza, sino que alcanzaremos mayoría absoluta en la Cámara de Diputados".
Felipe Calderón, presidente de México, por su parte, luego de darse a conocer los resultados de los comicios, invitó a todos los mexicanos a que impulsen un cambio de mentalidad y a promover "la participación activa de cada miembro de la sociedad en los asuntos públicos, a construir puentes para cerrar la brecha entre ciudadanía y política".
El golpe de Estado que depuso al presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya lleva doce días. Varios presidentes de Latinoamérica se proclamaron en contra del gobierno de facto y La Organización de Estados Americanos (OEA)lo suspendió para que no pueda ejercer su derecho de participación ya que no lo reconoce como gobierno legítimo.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, acusó a los soldados de Honduras de estar “respondiendo a las órdenes de la burguesía que intenta frenar el proceso de cambios en la región”.
Cristina Fernández, en la asamblea extraordinaria de la OEA, recordó las pasadas dictaduras argentinas y explicó que no comparte ideas políticas con Zelaya, pero que su presencia en la asamblea era para “reafirmar la necesidad imperiosa de que se aplique el articulo 21 y que además se realicen todas las acciones diplomáticas tendientes a restituir al gobierno ilegítimamente depuesto, porque va en ello no solamente el respeto a la democracia, sino también la existencia misma de la OEA y la posibilidad de no regresar a un pasado de barbarie”
El gobierno de Ricardo Micheletti, acusó a Nicaragua de estar organizando un ataque a guarniciones hondureñas, a lo que Daniel Ortega contestó que no estaba desplazando tropas ni preparando ningún ataque "lo que se está fraguando es un autoataque para culpar a Nicaragua”.
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, por su parte, acusó al gobierno de facto de ser “Elites trogloditas y cavernarias” y se manifestó en repudio de la “brutalidad infame que esta ejerciendo la oligarquía y las Fuerzas Armadas hondureñas que nunca han estado con el pueblo”
Ayer, mientras Zelaya sobrevolaba Tegucigalpa, Cristina Fernández, Rafael Correa, el presidente de Paraguay, Fernando Lugo y el secretario General de la OEA viajaron rumbo al El Salvador para "agilizar los proceso de aproximación".
Al menos dos personas murieron y otras más resultaron heridas tras el enfrentamiento entre la policía hondureña y los seguidores de Manuel Zelaya que se habían congregado en el aeropuerto deToncontin, en Tegucigalpa, para esperar la llegada del presidente depuesto.
Los efectivos policiales lanzarongases lacrimógenos para dispersar a los manifestantes y se escucharon algunos disparos, luego afirmaron que la represión se desató porque los manifestantes quisieron ingresar a la pista de aterrizaje. El hecho ocurrió en la parte sur del terminal aéreo, donde se esperaba la llegada de Zelaya, quien partió al mediodía de ayer desde Washington rumbo a la capital hondureña, acompañado por el presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Miguel d`Escoto. Una vez ahí, no pudo aterrizar porque el Ejército se lo impidió y tuvo que seguir vuelo hacia El Salvador.
El sábado se había vencido el plazo que la Organización de Estados Americanos (OEA) le había puesto al Gobierno de facto, presidido por Roberto Micheletti, para que volviese el régimen constitucional ypermitiera volver a Zelaya al país para retomar su mandato. Al negarse, la Organización realizó unaAsamblea extraordinaria en la que se aprobó por 33 votos sobre 34la "suspensión de Honduras del ejercicio de sus derechos de participación en la OEA, de conformidad con el artículo 21", la medida entró en vigencia de inmediato.
El presidente de Brasil, Lula da Silva sancionó una ley general de amnistía a los extranjeros que residían en forma ilegal en Brasil, la medida regularizará a aquellos que hayan entrado en forma clandestina al país hasta el 1 de febrero de este año."La migración irregular es una cuestión humanitaria que no puede ser confundida nunca con la criminalidad, nadie deja su tierra natal porque quiere, sino porque lo necesita o cree que puede construir una vida mas digna en otro lugar" explicó da Silva.
“En América Latina no tenemos que tener barreras. Tenemos que unificar la legislación, pues somos un solo pueblo", había afirmado el ministro de Trabajo de Brasil, Carlos Lupi en agosto del año pasado cuando se debatía esta ley, luego agregó “Tenemos cuatro millones de brasileños viviendo fuera y queremos buenas condiciones de vida para ellos. Si queremos eso, tenemos que dar ejemplo”
Esta medida es un paso en la unión de los países latinoamericanos y además, permitirá darle un lugar en el ámbito económico y social al inmigrante para que pueda trabajar de acuerdo a sus habilidades y no sean abusados por salarios míseros, en condiciones deplorables.
No es muy sabido por todos que Brasil se posiciona en segundo puesto como exportador mundial de alimentos, detrás de Estados Unidos. Esto es así gracias a la excelente competitividad de su sector agrícola y en particular al hipercapitalizado segmento denominado agrobusiness (enormes unidades productivas que utilizan tecnología de punta).
Sus ventajas competitivas en materia agrícola le otorgan al país una dimensión mundial en el mercado de alimentos, tanto, que de lograr penetrar en otras regiones con sus productos, se vería muy beneficiado. Lo mismo pasaría con otras naciones latinoamericanas.
El problema consiste en que los estados, sobre todo las grandes potencias industriales del G7, no lo permiten por medio del cobro de impuestos. El proteccionismo estrangula a los países más débiles.
Brasil logró invertir la ecuación en julio de 2008 durante las negociaciones en Ginebra de la Ronda Doha de la OMC. La reunión fue considerada un fracaso, pero se llegó allí a un acuerdo con Estados Unidos y la Unión Europea donde los países emergentes se comprometían a bajar los aranceles industriales, y en contrapartida, se abrían los mercados agrícolas del G7, con una disminución de subsidios a la producción incluida.
La cuestión principal es que Brasil obtiene más ganancias que perdidas con este trato, como también algunos países de Latinoamérica, Asia y Africa, que siempre gozaron de ventajas comparativas en lo relativo al agro.
El presidente de Brasil Lula da Silva consideró el acuerdo como un giro histórico en defensa de los países más pobres.
En 1979 el presidente de la Reserva Federal, Paul Volcker, tomó la decisión de aumentar la tasa de interés en Estados Unidos, es decir, incrementar el valor del dólar, moneda de alcance mundial ya por aquellas épocas.
El incremento se dio como parte de un proceso previo de reestructuración. Estados Unidos estaba atravesando una situación en la que dejó de ser el hegemón y pasó a ser el señor del mundo. Es importante considerar que los movimientos socialdemócratas emergentes en otros países y la derrota en Vietnam, determinaban un contexto que polarizaba el mundo.
La decisión impactó directamente sobre los países en desarrollo, como los latinoamericanos y algunos africanos. El aumento en la tasa ocasionó el incremento en los intereses que se cobraban por las deudas que habían contraido empresas y Estados de todo el mundo. Se hizo común en la época recurrir a créditos para poder hacer frente a los pagos de préstamos anteriores.
Este fenómeno recibió el nombre de “espiral de la deuda” y provocó que los compromisos monetarios brasileros se duplicaran en seis años. En Argentina, de igual manera, hubo un incremento importante, y también en países de todo el mundo. Una oleada de quiebras se dio incluso dentro del propio Estados Unidos. El impacto fue global.
Una desestabilización económica de éste tipo creo las condiciones óptimas para el desarrollo e inserción de nuevas ideas políticas. Las cosas se hicieron más fáciles para el imperio: la voluntad opositora de los países se hizo más débil y la capacidad negociadora de cada nación perdió considerable peso. La renuncia a la soberanía se tradujo en una deuda grande e impagable.
La marcha sin obstaculos para la economía de libre mercado se iba haciendo triunfal día tras día.
Hortensia Bussi, viuda del ex presidente socialista chileno Salvador Allende y figura de la oposición a la dictadura del general Augusto Pinochet, falleció el jueves 18 de junio, a los 94 años.
"Con profundo pesar comunicamos el sensible fallecimiento de nuestra madre, abuela, bisabuela, amiga y compañera Hortensia 'Tencha' Bussi Soto viuda del ex presidente Salvador Allende", informó su familia en un comunicado de prensa. La muerte de Bussi se produjo por causas naturales, fue tranquila, no sufrió, explicó la doctora Paz Rojas, su médico de cabecera, a medios de prensa. Estaba en compañía de algunos familiares, entre ellos su hija Isabel, diputada del Partido Socialista chileno. Durante la sentida ceremonia, la Presidenta de Chile Michelle Bachelet destacó las cualidades de la viuda de Allende, asegurando que se encontraba en el lugar "despidiendo a una gran mujer", quien "merece reconocimiento nacional por sus propias cualidades". Hortensia Bussi había nacido el 22 de julio de 1914 en la ciudad de Valparaíso y era profesora de historia y geografía. Contrajo matrimonio con el médico Salvador Allende, con quien tuvo tres hijas: Carmen Paz, Beatriz (fallecida) e Isabel.
Salvador Allende, el primer marxista en llegar al poder a través de las urnas, alcanzó a estar mil días en el gobierno antes de ser derrocado por el general Augusto Pinochet, el 11 de septiembre de 1973. En medio del alzamiento militar, que incluyó el bombardeo aéreo del palacio presidencial de La Moneda, Allende se suicidó de un balazo.
En ese momento Hortensia Bussi se encontraba en la residencia oficial de presidentes en la calle Tomás Moro, en un barrio elegante de Santiago en los faldas precordilleranos, que también fue bombardeada por los militares golpistas.
Tras el golpe militar y la instalación de la dictadura, Bussi fue llevada por militares a Valparaíso, donde asistió al funeral secreto de su marido. Luego se exilió junto a su familia en México y se transformó en figura de la oposición a la dictadura de Pinochet, un régimen que dejó 3.000 víctimas mortales.
'Tencha' volvió a Chile en septiembre de 1988, un mes antes de que se realizara el histórico plebiscito que dijo 'No' a la continuidad de Pinochet en el poder y abrió el camino para al retorno de la democracia a partir de 1990.
Las peleas entre el canal Globovisión y el presidente de Venezuela Hugo Chávez coinciden con un recrudecimiento en el enfrentamiento que ya lleva largo tiempo. Chávez acusa al canal de mentiroso, conspirador y golpista. Mientras que Globovisión sostiene que las acciones por parte del gobierno venezolano para censurarlo son “un terrorismo judicial, fiscal y gubernamental”.
Grupos de oposición y voluntarios civiles iniciaron hoy una colecta nacional con el objeto de reunir fondos que permitan pagar una millonaria multa impuesta a Globovisión, que ha sido acusada por el presidente de "conspirar" contra su gobierno. La actividad se realizará durante el fin de semana en Caracas y otras ciudades del país y se espera recaudar dinero para pagar una multa equivalente a 2,32 millones de dólares por supuestos impuestos pendientes.
El llamado "Globopotazo" estuvo acompañado por el alcalde metropolitano y líder opositor, Antonio Ledezma, quien llamó a la población a respaldan a la televisora.
Uno de los incidentes más recientes tiene que ver con que el canal informó de un sismo de mediana intensidad antes de que lo hicieran los portavoces oficiales e insinuó que las autoridades no estaban pendientes de la situación. Frente a estas declaraciones, el jefe del Estado señaló al director de Globovisión Alberto Federico Ravell, de haber actuado como un "loco con cañón", con el objeto de crear miedo y preocupación entre la población.
La semana pasada, Chávez exhortó públicamente a altos funcionarios de gobierno a concretar acciones contra los medios privados que califica de terroristas, o renunciar a sus cargos. "Hay distintas formas de cerrar un canal. Una, cerrarlo por 72 horas. Y otra es acogotándolo, ahorcándolo para que no pueda seguir funcionando", dijo este viernes Ravell.
De todas formas, el presidente de Venezuela dijo ayer que el canal de TV, "envenena la mente" y que el país no puede tolerarlo, al hacer una advertencia a sus directivos para "rectificar" o si no, dijo, "poco tiempo le queda saliendo al aire".
"Así como va, este país no lo puede seguir tolerando porque es un asunto de salud pública. Contamina la mente, todos los días y casi a todas horas, ese es su objetivo, generar odio, temor", sostuvo.
"Si hay alguien en esa directiva que pueda pensar de manera racional, el gobierno está dispuesto a apreciar un cambio", agregó. Pero aclaró: "Nadie se deje manipular con la campañita de que este gobierno persigue periodistas. Hay libertad para criticar, pero es una obligación nuestra cuidar al país de terroristas, bien sea mediáticos o de bombas", sentenció.
Es común en el análisis argentino la explicación de los fenómenos de forma simplista. ¿Quién fue el culpable de todo lo malo que pasó en la década de los noventa? La respuesta es obvia: “Menem y Cavallo”. ¿Pero que hicieron? “Se robaron todo, son unos ladrones”, respondemos con el orgullo que otorga la seguridad de saber de lo que estamos hablando. Nuestra habilidad crítica se termina ahí, pero el efecto psicológico que proporciona esa respuesta es funcional, evita que nos veamos como tontos engañados y refuerza nuestra confianza intelectual. Es una forma de simular que somos seres lúcidos y atentos.
El historiador Alejandro Olmos Gaona descubrió en 2006, mientras buscaba el contrato en el cual se solicitó al Citibank y J. P. Morgan que organicen el canje de deuda del Plan Brady, un documento de 1400 páginas elaborado por los dos bancos estadounidenses para el entonces ministro de Economía Domingo Cavallo en donde se encontraban detalladas las políticas que seguiría el gobierno argentino a partir de 1992.
La reforma de la ley laboral, la privatización del sistema de pensiones y de empresas de servicios y suministros públicos, fueron sugerencias que estaban detalladas minuciosamente en el manual y que se siguieron al pie de la letra.
El historiador encontró también en los archivos del Ministerio de economía una carta del entonces Director Gerente del Fondo Monetario Internacional Michel Camdessus dirigida a la comunidad financiera internacional donde decía que se debía aprobar toda la política económica del gobierno porque la Argentina se había comprometido a transformar el país a través de las privatizaciones de las empresas públicas.
La realidad de nuestro pasado resulta más compleja (o más simple) de lo que creemos. Es fundamental no perder de vista el carácter global e internacional de las ideas y políticas que se aplican. Bajo este contexto, el peso de las figuras de Menem y Cavallo se desvanece ante la inmensidad de un mecanismo mundial de dominio.
Luego del anuncio de la nacionalización de Techint en Venezuela, el Grupo Clarín aprovecho la oportunidad para:
• Atacar a Hugo Chávez, el presidente de Venezuela, acusándolo de dictador.
• Unir sus intereses con los de Techint, en busca de objetivos similares.
• Criticar nuevamente el gobierno de Cristina Fernández.
"El Gobierno le cree a Chávez y dio por cerrado el incidente", tituló el diario Clarín en su portada de este jueves. El tratamiento del tema por parte del “gran diario argentino” es evidentemente preventivo y tendencioso. Si bien el gobierno argentino se encuentra lejos de lograr una nacionalización que no represente pérdidas (Aerolíneas Argentinas, los fondos de jubilaciones y pensiones de las AFJP y AySA eran empresas argentinas privatizadas, y llenas de deudas que ahora son del Estado), el multimedio teme por alguna futura privatización en el sector privado.
No descubro nada si aseguro que Clarín defiende por sobre todo sus propios intereses, pero creo que con el tratamiento de este tema sacaron su costado más derechista, y lo expusieron en primera plana. El especial emitido por TN, sobre el supuesto dictador Hugo Chávez, fue realizado en base a ofensas y descalificaciones mucho más que sobre información fundamentada y comprobada. En ningún momento se menciona que Chávez fue elegido democráticamente, a través del voto popular en las urnas. Tampoco se menciona que por la privatización de SIDOR, Techint recibió su correspondiente cuota(1970 millones de dólares). Mucho menos se hace alusión a la erradicación del analfabetismo en el pueblo venezolano. La inversión en educación en Venezuela es una verdad innegable.
Las privatizaciones en la tierra de Simón Bolívar fueron hechas sobre empresas de capitales privados. Y si bien las empresas nacionalizadas no estuvieron del todo conformes con dichas acciones, tampoco se quejaron mucho. El punto es que a pesar de pasar a manos del Estado, para muchas empresas sigue siendo conveniente tener inversiones en Venezuela. Entonces, ¿por qué Techint se junta con Clarín para pegar el grito en el cielo? Simple, porque tornando mediático el caso lograrán obtener una mejor tajada indemnizatoria por la nacionalización. Ni mucho más, ni mucho menos. Creo que Clarín se apresura demasiado en asegurar que el presidente venezolano es un dictador. Lástima que hace 33 años no tuvieron el mismo valor para afirmar las atrocidades que ocurrían en nuestro propio suelo argentino. Esas mismas atrocidades aún manchan el apellido de la señora Ernestina Herrera de Noble, quien es sospechada por haberse apropiado bebés de manera ilegal en los años de la dictadura argentina.
Los intercambios comerciales entre Venezuela y Argentina crecieron notablemente en los últimos años. Continúa siendo más que redituable invertir, desde el punto de vista empresarial, en tierra bolivariana. Es por eso que, más allá del chiste del personaje de Néstor Kirchner en Show Match, no puedo dejar de preguntarme: ¿Qué te pasa Clarín?
Fue la primera gran manifestación de masas de la segunda mitad del siglo pasado. A parte de los gremios, también decidieron unirse los estudiantes, quienes protestaban por el asesinato a sangre fría de tres de los suyos. El resultado fue una batalla campal en la que la Policía, (la Federal y la Provincial) fue desbordada. Hasta que llegó el momento del Ejército de hacerse cargo de la ciudad.
Tiempo atrás, Córdoba se había convertido en la capital industrial del interior. La mayoría de las fábricas de automotores del país estaban instaladas en el país con una industria moderna propiedad de poderosas sociedades extranjeras como Fiat y Renault. Los obreros industriales que trabajaban en esas plantas recibían salarios más altos que el salario promedio industrial percibido en otras provincias. Como resultado de todos estos factores, en la ciudad de Córdoba se profundizó el proceso de urbanización.
En mayo de 1969, el Poder Ejecutivo Nacional dictó un decreto por el cual se derogaban los regímenes especiales sobre el descanso del sábado inglés en Mendoza, San Juan, Tucumán y Córdoba. Al mismo tiempo también anunció el congelamiento de los convenios colectivos y de los salarios.
Los gremios decidieron convocar a una asamblea general. Las conducciones de SMATA, Luz y Fuerza y UTA, cuyos trabajadores recibían los salarios más altos del país, lideraron la protesta. La sesión de esa jornada terminó con un enfrentamiento con la policía y un llamado al paro general. Ante la magnitud de la movilización; Onganía ordenó que las Fuerzas Armadas se hicieran cargo de la represión. La protesta fue un hecho localizado en la ciudad de Córdoba y como resultado de los enfrentamientos hubo presos, decenas de heridos y muertos, algunos ajenos a la manifestación.
La protesta se extendió a otras provincias. Rosario fue declarada zona de emergencia y colocada bajo jurisdicción militar. También se profundizaron los conflictos en la provincia de Tucumán. El Cordobazo fue el inicio de un proceso de agudización de la protesta social y la lucha armada que, desde entonces y por varios años, se desarrolló en la sociedad argentina.
Lo novedoso del Cordobazo estuvo dado por la masividad de la participación y la generalización de los reclamos hasta constituirse en una demanda general que abarcó prácticamente a todos los sectores. Para algunos estos hechos significaban el comienzo de la revolución social que conducía al país hacia el socialismo.
Por otra parte, el Cordobazo provocó varias renuncias en el gobierno. Fueron reemplazados el general Imaz, ministro de Interior y hombre de confianza de Onganía, y el ministro de Economía, Adalbert Krieger Vasena. Krieger Vasena fue reemplazado por Dagnino Pastore, un técnico alejado de las expectativas de la Consejo General de Educación (CGE) y la Confederación General del Trabajo (CGT) pero que tampoco contaba con la confianza de la gran burguesía industrial. Rápidamente disminuyeron las inversiones y se aceleró la inflación.
Los sectores militares liberales comenzaron a planear el desplazamiento de Onganía del gobierno. Para la gran burguesía industrial y la mayoría de las Fuerzas Armadas, los tiempos de Onganía al frente del gobierno habían llegado a su fin.
Transmisión radial de Agustín Tosco, dirigente sindical argentino:
Por primera vez en la historia de Ecuador, un presidente fue elegido en primera vuelta. Rafael Correa ratificó su triunfo con el 51,78% de los votos. Lejos, en segundo lugar, llegó el ex presidente destituido Lucio Gutiérrez con el 28,48%. Tercero fue el magnate bananero Álvaro Noboa, con el 11,35% y en cuarto lugar, la ex asambleísta Martha Roldós, con un 4,34%.
En estas elecciones pudieron sufragar -de manera voluntaria- los jóvenes de entre 16 y 18 años, los internos en las cárceles, los miembros de la fuerza pública, los migrantes ecuatorianos y los extranjeros residentes.
Cuando se había escrutado el 89,70% de los votos, Rafael Correa obtenía el 51,78% de los votos, equivalente a 3 millones 214 mil 876 sufragios. En segundo lugar y a más de 23 puntos de distancia, se ubicó el ex presidente Lucio Gutiérrez. Pese a su inmensa fortuna, utilizada generosamente para ganar adeptos en los medios de prensa, Álvaro Noboa obtuvo el 11,35%. Y la candidata opuesta por la izquierda a Correa recibió el 4,34% de los votos.
A la amplia ventaja obtenida por Correa y el Movimiento País (Patria Altiva y Soberana), debe sumarse en el Congreso entre siete y diez asambleístas de otras diferentes expresiones de izquierda y centro izquierda, que con una postura propia contribuirían a apoyar el proyecto de transformación. Los últimos datos del Consejo Nacional Electoral indican que el Movimiento País alcanzaría además el 40% de los gobiernos locales, prefecturas y municipalidades.
Ni bien se confirmó su reelección, Correa subrayó que los cambios se profundizarán y el proceso se radicalizará. Con su quinta victoria electoral consecutiva, se reafirma el socialismo del siglo XXI y se avizoran políticas públicas que concreten el paradigma del buen vivir plasmado en la nueva Constitución, así como el impulso a la economía popular y solidaria de los pequeños actores económicos excluidos de los circuitos de la globalización, y un fuerte impulso a la integración latinoamericana, para construir la Patria Grande.
Durante los periodos presidenciales de Ronald Reagan en Estados Unidos, y Margaret Thatcher en Inglaterra, las ideas relativas al manejo económico por parte de las grandes potencias cambiaron. Un ejemplo de esta nueva conducta fue la transformación que sufrió el Fondo Monetario Internacional
En esa época, una gran cantidad de egresados de la Escuela de Chicago pasaron a formar parte del staff del organismo. La prestigiosa institución americana era conocida por su fuerte promoción de los mecanismos y criterios de libre mercado. Por ello, a los hombres de negocios les resultaban muy agradables los estudios y teorías que allí se realizaban. Un número no muy alto de empresarios se concentraron en apoyar a la universidad. Eran pocos, pero muy poderosos y ricos.
El testimonio de Davison Budhoo, economista empleado del FMI que trabajó 12 años diseñando programas de ajuste estructural, es uno de los más completos y extensos sobre los métodos que se utilizaron para condenar a economías que se resistían al capital internacional y la voluntad de los bancos (ver la carta abierta que escribió en repudio a las actividades del organismo).
El arrepentido explicó que el organismo internacional exageró cifras sobre Trinidad y Tobago con el fin de dar la apariencia de que la economía era menos estable. Según lo explica Naomi Klein en su libro La doctrina del Shock, “el organismo había aumentado (hasta más del doble) la magnitud de una estadística fundamental que medía los costes laborales en el país para que éste pareciera tener un nivel de productividad pésimo. También se inventaron de la nada unas supuestas y cuantitosas deudas pendientes del Estado Caribeño”.
El FMI estaba castigando y disciplinando para transformar la economía. Según la autora canadiense el proceso de desorientación que utilizó el organismo internacional se basa en la idea de que sólo una crisis real o percibida y el shock que genera permite realizar cambios que de otra forma no se producirían. Klein profundiza estos conceptos en su libro (avance en youtube).
La respuesta de los mercados financieros fue la esperada: se suspendieron los flujos de capitales que recibía el país. No pasó mucho tiempo hasta que se hizo necesario recurrir al FMI, que obviamente, aprovechó la situación de crisis para incluir como condición al préstamo un paquete de reforma estructural: rebajas salariales, despidos masivos y privatizaciones: todas medidas que favorecían al sector empresarial y financiero extranjero.
Lo paradójico del caso es que no quedaron rastros de las importantes declaraciones del economista Davison Budhoo. Ya nadie recuerda nada de lo sucedido. La periodista Naomi Klein formula la cuestión de manera realista: “Trinidad y Tobago es un conjunto de pequeñas islas situado frente a las costas de Venezuela, y, a menos que su población se traslade en pleno hasta la Calle 19 de Washington para asaltar las oficinas centrales del FMI, lo tiene muy difícil para capturar la atención mundial”.
Hoy no es exagerado mencionar que políticas caracterizadas por ser de izquierda no tienen rumbo. De todas formas no quedan dudas de que nos encontramos viviendo un momento bastante especial. Luego de la caída de la primera experiencia socialista del mundo, los distintos ejemplos que alentaron las luchas populares por una tierra mejor en el siglo XX han entrado en crisis.
Esto a su vez no significa que el actual “triunfo” de las empresas privadas, del imperialismo estadounidense en pos del control global, del retroceso en las conquistas sociales para las grandes mayorías de la humanidad, sean eternos o deban serlo. La lucha continúa. Las injusticias siguen, y mientras sea así, siempre habrá alguien que levante una voz de protesta. Ser de izquierda es ser parte de esa lucha, es seguir haciendo parte de los que creen y luchan por otro mundo más justo.
En la presentación del libro Ecce Comu, de Gianni Vattimo, Teresa Oñate y Zubía junto al politólogo Atilio Boron analizaron el futuro de la izquierda y América latina. El evento se realizó el pasado 9 de mayo a las 18.30hs en la Feria de Libro.
Gregorio Weinberg fue un historiador argentino dedicado a la historia cultural y sobre todo a la historia general de América Latina. Escribió varios artículos sobre el papel de la educación y la ciencia.
En uno de sus textos publicado como parte de la compilación Historia social de las ciencias en América Latina, el autor investigó el papel que ocupó la ciencia como motor del progreso para las naciones de Latinoamérica.
Weinberg concluyó que el progreso en la región tuvo una forma rara: los excedentes que generó no fueron invertidos con modernos criterios económicos ni productivos, sino que se derrocharon. El proceso se tradujo en consumo caro que generó crecientes desigualdades sociales, y en inversiones que ocasionaron una nueva redistribución espacial de la producción y el empleo (por ejemplo con los ferrocarriles). Con el tiempo, fueron incorporados nuevos valores y pautas a la vida, sin advertir que, en el fondo, los países seguían siendo tradicionales.
Según el autor, la ciencia y técnica se aplicaron para mantener todo como estaba y el progreso fue uno entre otros tantos discursos políticos. Agricultores y ganaderos se beneficiaron pero no alentaron ni gastaron en investigaciones ni estudios. Simplemente no parecían estar interesados en el tema, aunque en otros terrenos presumieron de modernos.
Ciencia y progreso Durante el periodo de las guerras de independencia surgió la necesidad de una nueva concepción de la ciencia y el progreso. La filosofía del orden fue la indicada para llevar al camino del desarrollo. En este esquema, el positivismo tuvo una influencia decisiva que se objetivó en algunos casos concretos (los técnicos denominados “científicos” en México por ejemplo).
Lo que el autor resalta es que existió un uso ideológico del saber científico para posponer las demandas sociales. Un ejemplo paradigmático es la dictadura de Porfirio Díaz, donde la aplicación de conocimiento técnico provocó la depresión de las condiciones de vida de las masas campesinas y trabajadoras, ademas de la concentración de propiedades.
En la mayoría de los países Latinoamericanos se adoptó la aplicación de la ciencia antes que la propia ciencia. El positivismo neutralizó el desarrollo del conocimiento propio. Según el autor, “se cayó en un utilitarismo miope”.
La revolución industrial coincidió con la decadencia y la fluctuación del papel de las universidades en la región. La ciencia no terminó nunca de articularse con la estructura productiva.
La aplicación de lo científico no siempre implicó desarrollo, en algunos casos sirvió para consolidar un régimen retrogrado, modernizándolo. El progreso no necesitó nada más que el beneficio de determinados sectores. No necesitó igualdad ni libertad, tampoco democracia ni educación. Tan sólo fue un conjunto de sistemas prácticos que generaron beneficio privado.
Desde hace años la prensa colombiana ha denunciado casos de “falsos positivos”: situaciones en las que inocentes son asesinados al simular ser guerrilleros. Sin embargo estos escenarios empezaron a llamar la atención desde septiembre del año pasado, cuando se descubrió que cerca de 20 jóvenes que habían desaparecido a comienzos de 2008 en la provincia de Soacha, estaban sepultados cerca de la frontera con Venezuela. El ejército aseguró que se trataba de guerrilleros abatidos en combate, pero el proceso judicial comenzó luego de que los familiares de los jóvenes aseguraran que éstos no pertenecían a un grupo armado y que desaparecieron después de que una persona les ofreciera trabajo en otro lugar del país.
Las investigaciones de la fiscalía han apuntado desde entonces a la existencia de una red dedicada a reclutar a gente de origen humilde para entregarlos a militares que los ejecutaban para ganar reconocimiento de sus superiores o premios, como días de descanso. Es fundamental recordar que este episodio provocó la renuncia del entonces comandante del Ejército colombiano, general Mario Montoya, uno de los oficiales más cercanos al presidente Álvaro Uribe y “cerebro” del rescate de Ingrid Betancourt y tres estadounidenses, el pasado 2 de julio.
De todas formas, los casos continuaron y el último en llegar a los medios fue la ejecución de Fair Leonardo Porras Bernal, un joven analfabeto y con problemas de sicomotricidad, derivados de una meningitis que lo afectó de niño. El joven quién vivía en Bogotá fue llevado hasta una zona de conflicto del noreste del país donde los uniformados habían decidido vestirlo de camuflado y asesinarlo, sin olvidar "adornarlo" con un arma de fuego. Los militares: dos oficiales, un suboficial y tres soldados profesionales, miembros del Batallón Francisco de Paula Santander de la II División del Ejército, parecieron no darse cuenta que Porras era zurdo, y pusieron el arma en su mano derecha. Según la Fiscalía de Colombia, éstos militares que se encuentran bajo investigación por ejecuciones extrajudiciales han incurrido en el delito de tráfico humano al organizarse para buscar a jóvenes que luego mataron y mostraron como guerrilleros abatidos en combate.
El senador opositor Juan Manuel Galán, que ha promovido en el Congreso varios debates sobre los falsos positivos, detalló que los casos de ejecuciones de ese tipo pueden sumar entre mil 500 y 2 mil en la última década. Sin embargo el presidente de Colombia, Álvaro Uribe resguarda la idea de que el Estado debe defender a los militares y policías que son llevados a los tribunales para contrarrestar la acción de organizaciones no gubernamentales del exterior, que según el mandatario pagan a abogados colombianos para que hagan falsas acusaciones de violaciones de los derechos humanos en el país.
De todas formas, esta conducta está motivada por la presión que Uribe ejerce sobre su ejército para que muestre resultados positivos en la lucha antiguerrillera. Según admitió entonces el propio gobierno, los oficiales implicados se habrían aliado con bandas del narcotráfico para ejecutar los crímenes.
Los noticieros de televisión, siendo una de las principales fuentes de información, sólo prestan atención a los cortes de rutas, generando así un enfoque limitado de la acción piquetera y, por ende, la mayoría de los televidentes limitan su opinión sobre los movimientos piqueteros a lo que ven en dichos noticieros.
Hay algunos grupos piqueteros que acaparan gran parte de la atención, ya sea por su fuerte poder de convocatoria o por su poder político, logrando mayor popularidad que otros, como el MIJD, la CCC, el MTD-Evita, etc. –que actúan en conjunto negociando subsidios y planes–, generalmente nombrados por sus máximos representantes (tales los casos de Luis D´Elía y Raúl Castells).
El conocimiento que la gente tiene sobre las bases y principios de éstos y los demás grupos piqueteros se ve limitado a lo que se muestra en pantalla, que generalmente consiste en noticias sobre cortes de ruta y puentes para reclamar al Gobierno la entrega de planes de asistencia social. Es por eso que socialmente se tiene una opinión negativa sobre el método utilizado para llevar a cabo los reclamos.
Si le preguntamos a cualquier persona con qué imagen asocia un reclamo piquetero, seguramente nos responderá “neumáticos quemados”, “hombres con palos” o, en un caso más extremo, “salvajes que no me dejan ir a trabajar”. Son pocos los que dirán “personas con hambre”, “excluidos del sistema que se agrupan para reclamar trabajo”, o –por qué no–, “padres y jóvenes desesperados a los que nadie escucha”.
Por otra parte, cuando se habla de influencia de los noticieros en estos grupos, la mayoría opina en que ésta es positiva para los manifestantes piqueteros, dándoles mayor poder de acción. El manejo de los movimientos piqueteros que están realizando los medios no es para nada casual; este fenómeno es una expresión del cambio profundo del sector social en la Argentina, las condiciones socioeconómicas son la causa principal del fenómeno, y justamente los grupos económicos son quienes tienen intereses en juego, además de poder e influencia en los medios.
Con la manipulación de este tipo de noticias aseguran sus posicionamientos, aseguran que aquel que reclama por un Plan Jefas y Jefes –ya sea cortando una ruta o una sesión de senadores y diputados–, sea “un vago que no quiere trabajar”.
Les sirve este manipuleo de la información, para que la clase media se sienta “víctima” de estos “vagos” que no los dejan ir a trabajar, que son los “culpables” de todos sus contratiempos, que “ellos” son distintos de “nosotros”, y “nosotros” somos los perjudicados por “ellos”. Parece raro e insólito recordar que hace tan poco tiempo estaban unidos gritando “que se vayan todos”.
La mayoría de los habitantes de la Capital Federal no conoce los reclamos de estos movimientos, no se conocen tampoco las actividades de los grupos independientes, ni siquiera sospechan que lo que se reclama en el Ministerio de Trabajo es la obtención de planes sociales, o en el Ministerio del Interior bolsones de comida para combatir el hambre de miles de personas. Menos aún sobre los emprendimientos productivos que organizan grupos autónomos para lograr una limitada economía de subsistencia.
Tampoco entienden que el “poder de acción que los medios les otorgan al darle pantalla”, les sirve para contar con el apoyo del Estado en proyectos de mayor envergadura, por ejemplo la realización de obras públicas.
No desconozco que en un fenómeno tan amplio como el de los piqueteros existan malintencionados, que procuran movilizar, hacer política y buscar beneficios propios –es sabido que cotidianamente se realizan actos de clientelismo política en todos los estratos sociales–, pero no por eso debemos dejar de mirar el costado más oscuro, que no son los cortes de ruta ni los reclamos con intenciones políticas, sino el hambre de miles de excluidos que se reúnen con la esperanza de lograr 250 pesos mensuales.
El problema no es el método del reclamo, sino el porqué del mismo. Tenemos que limar nuestra capacidad de interpretación y no ver sólo aquello que nos muestran, sino un poco más allá. Ese sería un buen comienzo.
Latinoamérica y el mundo entero han sufrido las consecuencias devastadoras de la expansión ideológica de determinadas concepciones totalitarias a lo largo de la historia. En épocas coloniales, la expansión de la religión cristiana y cultura occidental arrasaron literalmente el mundo indígena americano.
Luego de la revolución industrial, las tendencias que orientaron el desarrollo social se vinculaban a la idea de modernidad. La definición incluía la afirmación universal de que el progreso económico producía indefectiblemente democracia política. Esta fórmula (ecuación optimista de Seymour Lipset), fue aceptada en gran parte del mundo y adoptada como cierta. La ideología no era inocente, ya que como condición para el desarrollo político era necesario la adopción de criterios e instituciones de mercado, con sus correspondientes actores y agentes de poder incluidos: las empresas y el capital extranjero.
Para el caso de Argentina y Brasil, países desarrollados económicamente que vivieron dictaduras en los 70 y 80, la teoría de Lipset argumentaba que la situación “anormal” se debía a cuestiones que tenían que ver con la idiosincrasia de los pueblos. Es decir, si esos factores no existieran, la hipótesis se cumpliría.
El enfoque de la modernidad utiliza para establecer enunciados generales una técnica denominada “estudio cuantitativo”, que toma muchas variables –en este caso países- para llegar a conclusiones de carácter universal. Esta forma de análisis intenta imitar al método experimental de las ciencias naturales o duras, pero ha demostrado ser inadecuada en varias oportunidades para las ciencias sociales. La mayoría de los estudios que existen y sobre los que se basan políticas públicas son de carácter cuantitativo. Los papers que llegan a los parlamentos de toda Latinoamérica tienen como referencia esta clase de teorías.
El politólogo argentino Guillermo O`donnell fue el responsable de utilizar otro método de estudio, el cualitativo, para refutar la hipótesis optimista de Lipset en Latinoamérica: utilizó un análisis profundo e histórico comparativo de los países de la región y concluyó que el desarrollo económico trae pluralización política (más actores), pero no democracia política. Ningún procedimiento es mejor ni peor que otro, a veces, uno puede ser más adecuado y generar mayor material explicativo, como en este caso.
Es valioso el aporte, ya que corrige los conceptos imperantes y demuestra el poder que tiene algo tan simple como una idea para producir, condicionar y direccionar la acción. El ejemplo es ilustrativo para el presente, ya que pensamientos similares a la ecuación de Lipset se erigen como guías sin que nadie los examine. O sin que nadie pueda criticarlos.
El candidato por el Partido Socialista por la capital, Roy Cortina analizó el adelantamiento de las elecciones del próximo 28 de junio.
A su vez, también opinó sobre el resto de los partidos y el actual gobierno de Mauricio Macri.
¿Esta de acuerdo con el adelantamiento de las elecciones?
No. Sólo lo aceptaría si existe una razón, si hay una grave crisis institucional que hace peligrar incluso la propia democracia como sucedió en el año 2001, 2002. A su vez también debe existir un consenso y el respaldo de todas las fuerzas políticas. Lo que tenemos es una manipulación del calendario electoral.
El análisis que ellos han hecho, es que acá va a haber una crisis terrible en el segundo semestre, que los va a perjudicar. Y además creen que han perjudicado a la oposición, porque en todos los países del mundo siempre es más débil para armarse frente al manejo que tiene del poder de un estado y los tiempos el propio oficialista. Yo creo que igual, les va a salir el tiro por la culata, porque lo que han logrado es crispar al país. Llevar al país a una situación plebiscitaria.
¿Cuáles cree que fueron las ventajas del Partido Socialista al ya tener la lista de candidatos?
Ser un partido orgánico institucional siempre es una gran ventaja. Desde mediados del año pasado ya tenemos la lista de los legisladores, que es la encabezada por Héctor Polino. Esto nos permitió estar desde hace un mes y medio en campaña. De todas formas una vez que los otros elijan sus candidatos, van a salir con todo a la cancha.
¿Estaría de acuerdo en aliarse con otro partido?
El Partido Socialista siempre fue un partido que ha dialogado y que ha tratado de cruzar frentes electorales y frentes para gobernar. De hecho, el más exitoso que tiene la Argentina es el que gobierna Santa Fe, el Frente Progresista Civico y Social que encabeza el gobernador Hermes Binner. Es exitoso porque se hizo para ganarle al peronismo y porque una vez que gobernó no se desarticulo. Sigue funcionando y además es un frente institucional y respeta a los partidos políticos. Así que el Socialismo siempre busca coincidencias, no por default. Y sobretodo no en cualquier circunstancia.
¿Cúal sería su opinión si el resto de los partidos deciden conformar otros frentes?
Yo no estoy de acuerdo con muchos frentes que se hacen en la ciudad. Del Frepaso para acá se han hecho electorales e instrumentales para ganar una elección. De todas formas acá en la Ciudad ese tipo de situaciones son muy complicadas hacerlas porque es una hoguera de vanidades. Son todos pavos reales que han construido la política como si fuera un casting. Esto ya viene de la época de Chacho Álvarez cuando decía “los partidos son un obstáculo, necesitamos partidos ligeros” y es así que terminamos con Macri gobernando.
¿Cuáles son los puntos en desacuerdo del gobierno de Mauricio Macri?
Nosotros estamos en desacuerdo con la concepción que tienen de la ciudad. A pesar de que plantean la defensa de la autonomía, tienen una concepción municipalista, basada en obra pública menor. No existe un plan estratégico como los hay en la mayoría de las capitales del mundo. Como lo tiene la ciudad de Rosario, orgullo aparte, gobernada por el socialismo. La gestión de Macri es una gestión de improvisación, de ensayo y error. Este gobierno ha hecho retroceder en materia de educación y salud pública. Es una vergüenza la plata que han gastado en los afiches “chicaneando” a los docentes con los colores del PRO (negro y amarillo) en vez de utilizarla para hacer una campaña de prevención del dengue.
Para evitar la discordia, ¿cree necesario aclarar la disputa interna que tuvo con su compañero de campaña, Héctor Polino?
Nosotros somos de un mismo partido y procesamos nuestras peleas dentro del partido. Las diferencias que teníamos con Polino tenían que ver con concepciones internas de cómo entendemos la organización partidaria. Si se magnificaron es porque muchos medios, grandes grupos empresarios y por lo tanto intereses políticos, siempre han magnificado las peleas de los socialistas. En un país serio las peleas que tuvimos de cómo organizar un partido en la ciudad de Buenos Aires pasan desapercibidas. Pero de todas maneras, como somos un partido, la hemos podido procesar en virtud y en beneficio de la unidad y estamos muy contentos de haberlo podido hacer.