martes, 14 de abril de 2009

Resarcimiento econónico para las victimas de la dictadura uruguaya

El gobierno uruguayo impulsará una ley para indemnizar a las victimas de la dictadura militar que tuvo lugar entre 1973 y 1985. El proyecto planea darle a los damnificados un resarcimiento económico y asistencia profesional tanto para las ellos como para sus familiares. Además, la ley incluirá un capítulo en el cual el gobierno asumirá toda responsabilidad por los crímenes de lesa humanidad, pedirá perdón y garantizará que no volverá a romperse el régimen democrático.

El gobierno del Frente Amplio (FA), presidido por Tabaré Vazquez, confirmó que enviará el proyecto de ley al Parlamento antes de fines de abril.  De acuerdo al cronograma, la Ley de Reparación Histórica deberá ser discutida en primer lugar en la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados para luego ser sometida a la aprobación de ambas Cámaras. Si los deseos del FA se cumplen, el texto recibiría su aprobación en el Senado el 20 de mayo.


El espíritu de la futura ley de Reparación Integral fue tomado de una serie de normas aprobadas por la Asamblea General de la ONU el 16 de diciembre de 2005 con el fin de que los Estados miembros establezcan en su derecho interno mecanismos eficaces para la ejecución de sentencias que obliguen a reparar daños, en especial aquellos producidos por violaciones a los derechos humanos, detallando todos los aspectos involucrados en el proceso de indemnización

Natalia Torres

lunes, 13 de abril de 2009

Morales sólo masca coca


El presidente de Bolivia, Evo Morales se declaró el pasado jueves en huelga de hambre con el objetivo de lograr que la oposición en el Congreso bicameral apruebe la nueva ley electoral que guíe las elecciones de diciembre próximo.
Morales adoptó esa actitud junto a 14 dirigentes obreros y campesinos que decidieron plegarse a la huelga. "Frente a la negligencia de un grupo de parlamentarios neoliberales (estamos) obligados a asumir esta medida", señaló el presidente en un discurso pronunciado en el Palacio de Gobierno en La Paz. El gobernante agregó que "es el mejor momento para obligar al Congreso Nacional, a esos senadores de oposición a que aprueben la nueva ley".
Por otro lado, la oposición rechazó el proyecto que ha presentado el oficialismo porque considera que da ventajas a Morales para ser reelegido en diciembre. Los principales puntos de disconformidad son el padrón electoral, la reserva de un cupo de bancas para sectores indígenas, y el voto de los bolivianos en el exterior.

Un poco de historia


Fue a partir del 22 de enero de 2006, en el que se produce el proceso de inclusión social más grande que haya conocido Bolivia desde 1952. Ya sea a través de distintas medidas como los es la nueva Constitución, el país de a poco a logrado ponerle freno a la más vergonzosa marginación social que haya vivido territorio alguno de Latinoamérica. Un país de base indígena gobernado sólo por blancos y mestizos.
El resultado hasta diciembre de 2005 eras el de un país fragmentado, con extrema pobreza, sin cohesión social y por lo tanto al borde de una confrontación interna. Es partir de la asunción de Evo Morales donde se rompió algo que no pudo hacer ningún otro proyecto de poder en los últimos 50 años: fracturar la vieja visión de que Bolivia estaba destinada a ser productor de materias primas y que no tenía otra opción que la de moverse bajo la tutela de Estados Unidos.
Desde el punto de vista histórico, el rumbo del proceso es bueno y abre el camino de la recuperación para aniquilar el cuadro de pobreza de grandes zonas rurales de Bolivia. Sin embargo desde la mirada global, los resultados en el largo plazo, este estilo de construir su política, plantea ciertos interrogantes.
La intención de preservar la tradición, es decir lo que viene del pasado y es considerado su herencia cultural, es más que un dato satisfactorio. Sin embargo los tiempos modernos obligan a que su forma de gobierno se rija por otros medios que no sea la antigua escuela revolucionaria.
Belén Bordón

La vuelta al pasado

En política comparada los llamados estudios de área refieren a casos en los que determinadas unidades se pueden agrupar por compartir características comunes. La gran mayoría de los países que conforman Latinoamérica son un ejemplo, debido a que comparten una estructura económica similar: una gran deuda externa, alta dependencia de las exportaciones de productos (muchas veces materias primas) y una situación de dependencia respecto a la economía mundial. De todas formas, hay que admitirlo, estas son condiciones del mundo global actual.
Un fenómeno de área hoy en día, sería la necesidad que tienen varios estados de Latinoamérica de adquirir dinero prestado del FMI: México, Uruguay, Ecuador y Argentina, entre otros.
La fuga de capitales, la caida en la recaudación impositiva debido a la baja de exportaciones, y la retracción crediticia, crean un clima en el que la inyección de liquidez al sistema resulta necesaria para garantizar el funcionamiento de la economía en su totalidad: préstamos, pagos, importaciones, generación de credibilidad, etc.
El problema con estos prestamos resulta de las condiciones que exige el organismo internacional. En el pasado propiciaron el desarrollo del libre mercado sin trabas, con sus consecuencias destructivas incluidas.
Resulta fundamental el “buen comportamiento” para acceder al crédito. La conducta que deben tener los Estados hace recordar a la psicología de las prisiones, donde el preso que esta mejor conceptuado por el carcelero, el más "tranquilo y previsible", es el que consigue mejor status. La economía funciona igual, es una gran jaula.
El FMI constituye una salida pero también una nueva atadura. Estas son las condiciones, asi es el mundo.
Navarro Adrian

domingo, 12 de abril de 2009

Día del Veterano y de los caídos en la guerra en Malvinas

El 2 de abril se conmemoraron 26 años del inicio de la Guerra de las Malvinas, fecha en la que principalmente debe rescatarse la memoria de los 649 soldados argentinos muertos en combate, y los 400 civiles ex soldados fallecidos por diferentes causas, como suicidios o adicciones, pero siempre relacionadas a las consecuencias físicas y psicológicas surgidas luego de finalizada la guerra, el 14 de junio de 1982.
Pasaron más de 20 años para que los Veteranos de Guerra sean reivindicados económicamente como debían, y fue gracias a la perseverancia y la lucha de las asociaciones de excombatientes, quienes desde el anonimato y a fuerza de pulmón reclamaban que se les reconozcan los derechos a la asistencia física, psicológica y económica que se les negó durante años. Muchos de esos derechos fueron escuchados en el último tiempo, no obstante el gobierno actual y los sucesivos deben seguir mejorando y atendiendo los reclamos de los cientos de excombatientes que padecen las secuelas de aquélla guerra que todos apoyaron, pero que luego del desastroso resultado muchos intentaron silenciar.
La guerra contra el Reino Unido de Gran Bretaña fue un pretexto de la junta militar que conducía al país desde 1976, al mando del entonces presidente de facto Leopoldo Galtieri, utilizado para intentar recomponer la decadente imagen que había generado la dictadura militar en la población civil, y para evitar profundizar más aún los reclamos sociales por parte del pueblo. Inicialmente la idea logró el efecto deseado, y la gente se reunió en gran cantidad en la Plaza de Mayo para ovacionar al comandante Galtieri, quien haciendo alarde de su altanería, proclamaba a toda voz la recuperación por la fuerza de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur.
Los soldados sufrieron en la guerra el enfrentamiento a un rival militarmente más poderoso, hecho que era sabido de antemano por los militares argentinos y que no obstante la desigualdad de condiciones decidieron enviar a miles de chicos, muchos de ellos sin el entrenamiento necesario, a una guerra absolutamente improvisada y en la que no cabía la posibilidad de contar con un apoyo fuerte por parte de otros países, ya que no se arriesgarían a ayudar a un gobierno dictatorial del que cada vez se conocían más violaciones a los derechos humanos.
Los soldados argentinos defendieron la patria padeciendo hambre durante los 74 días que duró la guerra, porque la comida quedaba en manos de sus cobardes e incompetentes oficiales y suboficiales; resistiendo el frío, porque el equipamiento del que disponían no era apto para las temperaturas extremas de las islas; soportando torturas, son muchos los testimonios de excombatientes que aseguran que se los torturaba como castigo por “robar” alimentos, en un proceder de características similares a las utilizadas por los militares durante el Proceso de Reorganización Nacional llevado a cabo en territorio argentino.
Es obligación de todos los argentinos no borrar de su memoria el recuerdo del inmenso desastre que fue el envío de más de 14000 jóvenes a la Guerra de Malvinas, y apoyar los reclamos por los derechos aún no otorgados a los Veteranos de Guerra, quienes fueron víctimas de una guerra que no eligieron, y desde entonces sufren enormemente el silencio y el olvido al que fueron condenados desde que finalizó el conflicto armado.


César Fiscina